6. Los lunares del sistema
Videoresumen 3 de 3 (corresponde a las lecciones 6 y 7)
Ningún sistema de votación del mundo, como ya hemos dicho, es perfecto. A continuación, repasaremos tres casos de la historia electoral contemporánea que nos enseñan distintas objeciones al venezolano. La riqueza de esta ejemplificación radica precisamente en la diversidad del origen de estos tres problemas que se convirtieron en lunares para el sistema automatizado de votación:
6.1. Caso Bolívar 2017
El 15 de octubre de 2017 los dos competidores más fuertes a la gobernación de Bolívar, el estado del arco minero y las industrias básicas de la nación, resultaron ser el oficialista Justo Noguera Pietri y el opositor Andrés Velásquez.
En esa elección de todos los gobernadores de Venezuela hubo unas 70 mesas que pasaron a votación manual en el ámbito nacional. En consecuencia, hablamos de una media de tres actas manuales cargadas al sistema de totalización por estado. Sin embargo, Bolívar superaba con creces esa media, alcanzando 21 mesas que pasaron a manual. ¿Por qué?
Citaremos, para rememorar este caso, el informe final de observación del OEV para las regionales de octubre de 2017.
Aunque para el lunes 16 de octubre de 2017 el CNE no había hecho ningún anuncio oficial sobre los resultados en Bolívar, en su portal web daba como ganador al candidato de la Unidad para la magistratura regional, con el 49,37 % de los votos versus el 48,54 % obtenido por el aspirante del PSUV; apenas 4.599 votos de diferencia (0,8 %). Sin embargo, los datos fueron borrados de la plataforma.
Durante la madrugada del miércoles 18 el CNE adjudicó en el cargo al candidato oficialista y colgó los resultados en su página web: atribuyó 276.655 votos para Noguera y 275.184 votos para Velásquez, una diferencia de 1.471 sufragios (0,26 %). La negativa del ente de aceptar las sustituciones de candidatos influyó en los resultados de Bolívar. Francisco Sucre, quien renunció a su postulación para apoyar al dirigente opositor de La Causa R, obtuvo 3.787 (0,67 % del total). La diferencia hubiese bastado para que Velásquez resultara ganador.
La acusación más alarmante llegó dos días después de celebrados los comicios. Velásquez denunció que el árbitro “forjó” un número de actas sumando fraudulentamente votos al candidato oficialista en centros donde la transmisión de resultados se hizo manualmente. 11 actas de escrutinio publicadas el miércoles 18 de octubre en el portal de la MUD demuestran que Noguera tenía 2.261 votos “manipulados” adicionales, mientras a Velásquez le faltaban 154 votos, una brecha suficiente para alterar los resultados de todo el estado.
Tomado del informe de observación del OEV para la elección gobernadores 2017
Aunque Poder Electoral recibió el 23 de octubre la impugnación formal del proceso en Bolívar, un recurso jerárquico contra los actos de escrutinio, totalización y adjudicación el cual admitió 10 días después, el 2 de noviembre, el directorio del CNE en Caracas siempre guardó silencio.
Se trata del único caso de fraude demostrado el 15 de octubre de 2017 y quizás de la prueba más emblemática de manipulación de resultados en la década pasada.
¿Qué pasó? En estas mesas las máquinas no transmitieron los resultados escrutados y el personal del centro no siguió el procedimiento que aplica en estos casos, en presencia de una posible complicidad entre los miembros de mesa, integrantes del Plan República y el personal de la dirección regional del CNE en Bolívar.
Después de imprimirse el acta de escrutinio, si la máquina no puede transmitir los resultados, debe utilizarse la memoria removible del equipo y la máquina más cercana para hacer el envío a la Sala de Totalización del CNE. Sin embargo, en la sede regional de Bolívar decidieron transcribir los resultados manualmente. Este episodio de “manualización de actas electrónicas” sentó un peligroso precedente y generó muchas dudas. Pero luego, la lección implicó correctivos.
El software actual, desde la parlamentaria 2020, es distinto al de este episodio que evocamos. En la actualidad, y como aprendizaje de esta experiencia pasada, el software que carga actas manuales no permite la carga de un acta que contenga anomalías estadísticas sin antes someterlas a revisión, en presencia de todos los testigos de los partidos participantes en esa elección.
Ejemplo: en un centro de votación de varias mesas, una de ellas pasó a votación manual. En las demás, la tendencia era de 70 % a favor del candidato A y de 30% a favor del candidato B, pero el acta manual contiene 99 % de votos para el candidato B y 1% de votos para el candidato A. El sistema no dejará cargar esta acta, porque el resultado se desvía mucho del promedio natural del resto de las mesas, entonces la pone “en observación”. Pasa a un proceso de revisión, y no se suma automáticamente.
Otro detalle que apunta el técnico Miguel Cañas es que, cuando el acta manual no es aceptada por el sistema debido a las anomalías estadísticas, no se puede cargar en la Oficina Regional Electoral (ORE) y tiene que ser remitida para que la cargue la Oficina Nacional de Totalización. Se espera que esta nueva barrera impida la introducción del acta manual forjada, tal como ocurrió en Barinas 2021.
6.2. Caso Barinas 2021
La elección regional y municipal 2021 se complicó inesperadamente con el resultado de la gobernación de Barinas, estado natal de Hugo Chávez administrado durante más de dos décadas por el padre y dos hermanos del expresidente.
El 28 de noviembre de 2021, una semana después de la jornada electoral, el CNE designó una comisión ad hoc para contabilizar las actas correspondientes al estado Barinas, tres de las cuales quedaron bajo el control del Plan República después de la jornada de votación.
Esta decisión se produjo tras una semana de incertidumbre sobre el resultado definitivo entre Argenis Chávez, hermano del expresidente Chávez, y el candidato de la opositora MUD, Freddy Superlano.
El 29 de noviembre, según el recuento provisional, Superlano lideraba la carrera por la gobernación con unos 300 votos, detalla la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE UE) en su informe final de observación. Solo quedaban por contar las tres actas que estaban bajo el control del Plan República. Por razones nunca explicadas, estas actas correspondían a mesas electorales en los que el recuento de los resultados se había realizado manualmente, situación prevista sólo en casos excepcionales, como hemos estudiado en esta Aula Electoral.
Cuando el CNE estaba a punto de proclamar a Freddy Superlano como nuevo gobernador de Barinas, el TSJ emitió una sentencia aceptando un amparo constitucional que suspendía la totalización, adjudicación y proclamación del ganador de la gobernación de Barinas. El amparo había sido presentado por el diputado a la Asamblea Nacional Adolfo Superlano (sin parentesco con Freddy Superlano), disidente de la MUD, quien alegó la violación de los derechos constitucionales a la participación y al voto.
En una sentencia posterior emitida el mismo día, el TSJ ordenó la repetición de las elecciones en el estado Barinas el 9 de enero de 2022, sobre la base de la supuesta inhabilitación de Freddy Superlano por parte de la Contraloría General. El recurso del candidato de la MUD ante la Sala Constitucional para la revisión de ambas sentencias fue rechazado por el TSJ el 8 de diciembre de 2021.
Al ordenar la repetición de las elecciones en Barinas para el 9 de enero de 2022, el TSJ interfirió en las competencias del CNE. A pesar de ello, el CNE aceptó la decisión del TSJ y convocó las elecciones para la fecha fijada por el TSJ. La inhabilitación de Superlano no había sido notificada ni al candidato ni al CNE ni a los electores.
En estricto sentido, el caso de Barinas no obedece a un mal funcionamiento del sistema automatizado de votación, sino a problemas estructurales del Estado relacionados con la separación de poderes públicos. Asimismo, el Plan Republica es el responsable de la custodia del material electoral, y nunca rindió cuentas públicas sobre esta injustificable demora en trasladar a Caracas el material electoral faltante.
6.3. Caso Constituyente 2017
El 30 de julio de 2017 se celebraron en Venezuela unas votaciones para elegir a los miembros de una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) que funcionó hasta diciembre de 2020.
Se trató de un proceso electoral inconstitucional desde su origen, porque pervirtió los preceptos constitucionales al imponer un sistema de votación mixto, territorial y sectorial, que echó por tierra el carácter universal de las elecciones en Venezuela.
Con participación exclusiva de la coalición oficialista, en el marco de varios meses de violentas protestas antigubernamentales, esta votación no fue observada por el OEV ni por otras organizaciones de observación electoral nacional o internacional.
Dos diferencias fundamentales de este proceso en relación con los demás, fueron:
- Los resultados electorales de la elección de los más de 500 constituyentes son los únicos de la historia electoral contemporánea de Venezuela que nunca estuvieron disponibles de manera desagregada, mesa por mesa.
- Fue la única elección celebrada entre 2004 y 2017 en la cual los representantes de los diferentes partidos políticos no estuvieron presentes en la sala de totalización al momento de emitir el reporte.
Al visibilizar estas diferencias, la empresa Smartmatic, que proporcionó la plataforma tecnológica de votación y servicios para las elecciones de Venezuela desde el año 2004 hasta entonces, aseguró que el CNE había incurrido en “manipulación del dato de participación” anunciada de 8 millones de votantes. “Estimamos que la diferencia entre la cantidad anunciada y la que arroja el sistema es de al menos un millón de electores. Esto no hubiera ocurrido si los auditores de todos los partidos políticos hubieran estado presentes en las diferentes fases de la elección”, declararon los voceros de la compañía el 2 de agosto de 2017.