4. La transmisión de resultados

Videoresumen 2 de 3 (corresponde a las lecciones 4 y 5)

Durante la etapa de las auditorías previas a la jornada de votación, los partidos políticos verifican cuántas mesas electorales existen en el ámbito nacional y dónde estarán ubicadas.Cada máquina de votación asociada a cada mesa electoral está dotada de un código complejo, que garantiza de manera inequívoca que solamente esas máquinas son las que, al final del acto de votación, pueden transmitir resultados.

Esta garantía se da en dos vías:

Por un lado, los partidos políticos verifican que, por ejemplo, si son 30.500 mesas, el archivo con el listado de mesas que tiene el CNE para recibir información de ellas solo contempla los códigos de esas 30.500 mesas. Ni uno más, ni uno menos. Una vez que esto se verifica, existe una tecnología a nivel de software que garantiza que esto será inalterable durante el resto del proceso; esto es, que esos archivos queden sellados, congelados.

Por otro lado, imaginemos que llegue una conexión de alguien, de alguna otra máquina que no esté en esa lista predeterminada. Esa conexión automáticamente será rechazada por el sistema. No la tomará en cuenta.

4.1. ¿Cómo se hace la transmisión?

Cuando se inicia el acto de votación, el software de la máquina se pone en un modo que borra cualquier información previa y deja la máquina en blanco. Es lo que técnicamente se llama la puesta a cero. Como un contenedor vacío, así arranca la votación.

A partir de las 6:00 p.m., cuando se cierra la mesa, es cuando es posible activar el software de transmisión. Ya sabemos que, antes de ese momento, la transmisión permanece en estado inactivo. En este punto:

  • Se cuentan los votos que están dentro de la máquina.
  • Se imprimen las actas de escrutinio, que es la suma de los votos emitidos para cada opción en la boleta.

La misma información que se imprimió queda digitalmente en un acta electrónica que se expresa en un archivo, que la máquina encripta con una clave y envía al CNE. Este es el único momento de la jornada durante el cual la máquina transmite algo.

La transmisión tiene tres niveles:

  • La primera opción es transmitir a través de línea telefónica, es decir, a través de módem telefónico de la estatal Cantv. Sin embargo, la red por la cual se transmiten los datos por esta vía es una red dedicada, no hablamos de la red comercial de Cantv ni hablamos del ABA comercial de internet que podemos tener en nuestras casas. Se emplea una red alterna configurada aparte por Cantv, que también es auditada previamente para garantizar que los datos que por allí viajan estén encriptados, es decir, sean indescifrables por terceros. Lo que por allí se transmite cuenta con las mismas medidas de seguridad avaladas internacionalmente con las cuales trabaja, por ejemplo, la transmisión de datos bancarios, compara el auditor y técnico Robinson Rivas, también director de la Escuela de Computación en la Universidad Central de Venezuela (UCV).
  • Segunda opción: si el módem de Cantv no funciona, la segunda opción es transmitir a través de un módem inalámbrico de Movilnet que hace transmisión celular. En este caso, de nuevo, esa línea está configurada de manera especial que resulta indescifrable para terceros. Para hacer estas llamadas se utilizan módems cuyos números están preconfigurados en una lista blanca, y solo esos números pueden transmitir a través de esa línea celular.
  • Tercera opción: si también fallara la línea Movilnet, la tercera opción consiste en un puerto que se puede conectar para transmitir por antena satelital, contratada previamente por el CNE. En este caso, la información viaja únicamente hacia una antena satelital que recibe los datos para el CNE.

La máquina intenta primero a ver si hay línea telefónica, si no hay, intenta por celular y, si tampoco funciona, lo hace por satélite, repasa el técnico Miguel Cañas, quien ha representado a la coalición opositora ante el CNE en distintos procesos electorales. En general, la mayoría de las mesas electorales transmiten por la primera de estas opciones de los puertos de comunicaciones.

Tenemos entonces, por cualquier vía:

  • Canales de transmisión aparte de los comerciales.
  • Canales de transmisión encriptados.
  • Información que va dentro del canal encriptado, a su vez, es encriptada.

“Puede haber una línea telefónica conectada desde el primer segundo de la elección y no va a pasar nada, porque ese puerto está cerrado. Ahí no va a pasar nada ni se va a transmitir nada hasta que no se imprime el acta de escrutinio y, cuando se imprime, ese ya es un documento público al cual tienen acceso todos los testigos de todos los candidatos”, aclara Cañas. La máquina está aislada durante todo el acto de votación.

Rivas coincide: en las auditorías los técnicos han verificado que, aunque le coloquen un cable a la computadora, será incapaz de transmitir ni de recibir información del exterior durante una jornada de votación. Una vez transmite, la máquina ya no puede ser reiniciada, ni permite más votos, ni nada. Prácticamente queda inutilizada.

¿Y qué dice el CNE? Al presentar el nuevo y actual sistema automatizado de votación, en octubre de 2020, el ente rector del Poder Electoral aseguró que la transmisión es “segura, auditable y confiable”. El sistema cuenta con el soporte técnico de una “red blindada, exclusiva y totalmente aislada de internet”.

4.2. ¿A dónde llegan las actas que transmiten las máquinas?

La información que transmiten las máquinas luego de haber cerrado el acto de votación se envía a los Centros Nacionales de Totalización (CNT). Aquí se hace el conteo de las actas de escrutinio.

Las máquinas de votación están configuradas para transmitir únicamente a los CNT y no a otro lugar distinto.

Hay dos CNT: uno en el edificio sede del CNE, en el Centro Simón Bolívar, frente a Plaza Caracas, y otro en la sede del CNE de Plaza Venezuela, también en Caracas.

Aproximadamente la mitad del total de las máquinas está configurada para transmitir como primera opción a Plaza Caracas, y la otra mitad para transmitir como primera opción a Plaza Venezuela. La repartición se hace de manera aleatoria. Pero, además, cuando el acta llega a uno de estos centros de totalización, inmediatamente se transmite al otro. En consecuencia, ambos centros van recibiendo toda la información de todas las máquinas del país, porque los dos centros están conectados a su vez a una única base de datos.

Cuando una máquina transmite, no hay manera de cambiar la información contenida en esa acta.

El software de totalización con el cual trabajan ambos CNT también es previamente auditado por los partidos políticos. Además, antes de la jornada de votación se hace, en presencia de testigos, lo que se conoce como la puesta a cero de los centros de totalización, una actividad en la cual es borrada toda información de prueba que pueda haber en la base de datos.

Nadie puede entrar en esas computadoras a alterar a mano los datos que van llegando. De hecho, los CNT están aislados.

Desde una sala contigua, los testigos de los partidos políticos observan los monitores, los servidores y todo lo que sucede en la sala de totalización.

Cañas, que ha estado como testigo allí, aclara que en los CNT se ve cuántas actas han llegado, pero no el conteo de votos. Para que se pueda hacer un conteo parcial de votos se tiene que detener por algún brevísimo lapso la recepción en tiempo real de actas (en realidad no es parar literalmente, porque igual siguen almacenándose como en una suerte de espera) y correr un programa que rápidamente arroja un reporte preliminar de votos.

La ventaja de que sean dos CNT es que uno sirva como contingencia o soporte del otro.

4.3. ¿Qué es la tendencia irreversible?

Cuando existen tendencias irreversibles, queda en manos de los rectores electorales del CNE decidir en qué momento anuncian el primer boletín de resultados. Esta es una decisión política, no técnica.

La tendencia irreversible la podemos ejemplificar así: si el candidato A le va ganando al candidato B por 2.000 votos y faltan por contar 1.000 votos, es matemáticamente imposible que el candidato B se imponga, ni siquiera teniendo para él el 100 % de los votos que faltan por computar.

La tendencia irreversible se logra, entonces, cuando llegado un momento de la totalización, los votos del candidato que lleva menos no son suficientes para ganar en relación con los que faltan por ser sumados al conteo.

Si una elección es muy reñida, la tendencia irreversible se torna más compleja. En otros casos, con mayores diferencias, es más fácil llegar a ella.

En la práctica, el CNE ha esperado tener tendencia irreversible en los resultados de la gran mayoría de las circunscripciones sometidas a elección. Unas pueden alcanzar esta tendencia bien temprano en la noche del domingo, pero otras muy tarde en la madrugada del lunes.

Cuando el 100 % de las actas -automatizadas y manuales- ha sido cargado, termina el trabajo en los CNT.

El CNE exhibe la “rapidez y exactitud” en la presentación de resultados electorales definitivos, como afirmó el ente comicial en 2020. En otros países, cabe la comparación, se obtienen los primeros resultados en función de conteos rápidos no oficiales, apenas con fines informativos.

En la historia electoral contemporánea de Venezuela recordamos experiencias de primeros boletines electorales anunciados tempranamente y de boletines muy demorados, cuya alocución pública se ha producido bien entrada la madrugada del lunes. De nuevo, el factor político ha sido el decisivo en esto. De aquí la necesidad de reiterar la importancia de un árbitro imparcial e independiente, cuya decisión de comunicación de resultados electorales no dependa de parcialidades político-partidistas.

4.4. Y ¿cuándo se pasa a voto manual?

Las máquinas de votación son computadoras y, eventualmente, no están exentas de dañarse por alguna razón. Si alguna falla, se sustituye por una máquina de contingencia. Solo se pasa a voto manual cuando no hay máquina de contingencia disponible.

Cada máquina de votación tiene un pendrive, pero no es como el pendrive que podemos llevar en el morral para imprimir documentos. Es un pendrive guardado dentro de la carcasa de la máquina, que contiene copia encriptada de la base de datos de los votantes y de los votos que se han emitido. Pongamos un ejemplo extremo: si alguien se robara el pendrive, igual será indescifrable su contenido.

Entonces, si se llegara a dañar la máquina principal, cada Oficina Regional Electoral (ORE) tiene una cantidad de máquinas de contingencia que son máquinas iguales a las demás, pero con una única diferencia: no tienen cargados archivos de electores. En este caso hipotético, el presidente de la mesa junto a los testigos de los partidos autoriza que los técnicos del CNE saquen el pendrive interno y, en un procedimiento público, lo inserten en la máquina de contingencia y la activen. Entonces, la información que tenía la máquina dañada se clona, se copia, en la máquina de contingencia.

Incluso, una máquina de otra mesa electoral contigua o del centro de votación más cercano pudiera servir como máquina de contingencia al final de la jornada siempre y cuando haya transmitido previamente la información de su mesa. Al insertarle el pendrive de la máquina que no transmitió, desde allí se podría hacer la transmisión electrónica.

Esto pasa muy poco. De más de 30.000 máquinas promedio desplegadas para una elección nacional, no pasan de 30 las que por lo general tienen que ser reemplazadas.

Del mismo modo, en los últimos eventos electorales ha habido un porcentaje muy bajo de mesas electorales que tuvieron que pasar a voto manual por la falta de una máquina de contingencia, sobre todo en locaciones muy apartadas. En ese caso, la carga de las actas se hace de manera manual.

Cuando se pasa a voto manual, el acta debe transcribirse en presencia de testigos, con sus firmas incluidas.

Si en el CNT llegaran dos actas de la misma mesa, por ejemplo, una con transmisión automática y la otra manual, la de transmisión automática prevalece sobre la manual, que no es aceptada.

En las elecciones regionales, las actas manuales se introducen para su totalización en las juntas regionales; en las elecciones nacionales, esté proceso se cumple en Caracas.

3.

Las huellas dactilares en el proceso de votación

VER LECCIÓN
5.

Las auditorías al sistema de votación

VER LECCIÓN