1. La tecnología electoral venezolana

Videoresumen 1 de 3 (corresponde a las lecciones 1, 2 y 3)

Cada vez con mayor frecuencia, la tecnología se usa como una herramienta para ayudar a los electores a emitir su voto, como teoriza la red de conocimientos electorales ACE Project. Las tecnologías que se usan para la votación y para el escrutinio de votos están muy relacionadas, porque además de registrar el voto de las personas, generalmente cuentan con mecanismos ya sean electrónicos o mecánicos que escrutan los votos que se emitieron en la máquina.

En marzo de 2020, un incendio afectó el galpón donde se encontraba almacenado el material del parque tecnológico electoral del país. Según reportes, se quemaron alrededor de 49.000 máquinas de votación, así como más de 49.000 unidades del Sistema de Autenticación Integral (SAI), 582 computadoras pertenecientes al Registro Civil, entre otros equipos.

La plataforma electoral actual del CNE fue presentada oficialmente el 9 de octubre de 2020. Sustituyó a ese parque tecnológico anterior que resultó consumido por el siniestro.

línea de tiempo voto Venezuela OEV 1 de 3
1/3
línea de tiempo voto Venezuela OEV 2 de 3
2/3
línea de tiempo voto Venezuela OEV 3 de 3
3/3

Smartmatic dejó de proveer el software a raíz de las diferencias hechas públicas con el CNE luego de la elección de la Asamblea Nacional Constituyente del 30 de julio de 2017. Desde entonces, la trasnacional de origen argentino ExClé trabaja con el ente electoral.

Ahora bien, aunque tengamos hardware y software relativamente nuevos, los sistemas y procesos prácticamente no han cambiado, porque el mismo CNE trabajó en el diseño de las nuevas y actuales máquinas de votación presentadas en octubre de 2020 y estrenadas para la elección parlamentaria nacional de diciembre de ese año.

El diseño de la máquina de votación actual, modelo EC21, es “el esfuerzo de una base de datos de conocimiento que el Poder Electoral ha construido a lo largo de estos 20 años”, se afirmó durante ese acto de presentación. Es una máquina diseñada en Venezuela por técnicos venezolanos. En el desarrollo del proyecto se realizaron dos prototipos a los cuales un comité tecnológico aplicó protocolos de pruebas de certificación, afirmó en su momento el CNE.

Esto es más o menos parecido a lo que se hace cuando se diseñan cajeros electrónicos o puntos de venta: existen empresas que hacen el diseño, pero luego la fabricación la contratan mediante otra locación. En este caso el hardware, la computadora, habría sido fabricada en China, siguiendo el diseño establecido por el CNE.

1.1. La máquina de votación

La máquina de votación es muy parecida a un computador de uso general. No es muy diferente a una laptop de buenas características que pueda tener cualquier persona en su casa, con un procesador de la familia Intel que corre el sistema operativo Windows, con algunos drivers específicos, donde se ejecuta un software hecho en lenguaje de programación convencional, describe Robinson Rivas, uno de los 10 académicos que en 2021 hizo la auditoría integral más completa y profunda que en los últimos tiempos se ha hecho al Sistema Automatizado de Votación.

Lo singular de ese computador empieza a verse aquí: el software de la máquina de votación está integrado con diversos softwares del CNE. Y en cada computador reside la información necesaria para que únicamente los electores asignados a esa máquina pueden ejercer allí su derecho al sufragio.

Desde el punto de vista del software de votación y totalización, el CNE ha calificado el sistema operativo como “sencillo, ágil, funcional y confiable”. El ente rector del Poder Electoral lo define como un software “con características esenciales basadas en el concepto de voto electrónico, con mejoras importantes para facilitar al elector el proceso de votación”. Habla también de un software “auditable en cada uno de los módulos que lo conforman”.

Desde el punto de vista del hardware, el CNE define la máquina como “robusta”, diseñada para sortear los procesos propios a ella: almacenaje, producción, despliegue, operación y repliegue. La EC21 supera, de manera importante, al modelo de máquina anterior, compara el ente comicial. Es una máquina diseñada bajo un esquema modular, para permitir un fácil mantenimiento de sus principales componentes.

Otras características del hardware son:

  • Pantalla de alta resolución lcd de 21 pulgadas que facilita la selección, o lo que se conoce en el ámbito tecnológico como touch screen (en español, pantalla táctil).
  • Impresora integrada, con una alta velocidad de impresión del comprobante del voto.
  • Sonido integrado, diseñado para facilitar la participación de electores con discapacidad.
  • Batería integrada de litio con duración de autonomía en la máquina de votación por más de 10 horas. En este sentido, y en caso de una falla, no sería necesario que haya luz eléctrica para continuar de manera normal con el acto de votación.
  • Una arquitectura abierta, para evitar tener dependencia de proveedores, que le permite al CNE encontrar en mercados nacionales e internacionales los componentes que conforman la máquina.

1.2. El Sistema de Autenticación Integrado

El Sistema de Autenticación Integrado (SAI) es un componente que está conectado con la máquina de votación y cuya función principal es la autenticación de la identidad del elector antes del proceso de votación, a través de la validación de los datos, de la cédula de identidad y la huella dactilar.

Entre las principales características de este dispositivo de autenticación biométrica, que coloquialmente conocemos como “el captahuellas”, el CNE enumeró en 2020 como fortalezas la alta resistencia en su teclado, escáner de última generación y arquitectura moderna.

En la mesa de votación, se digita en este aparato el número de cédula del elector y se verifica así que, efectivamente, ese elector vota en esa mesa. Es entonces cuando el elector debe poner, en principio, su dedo pulgar derecho sobre el lector, para que el sistema haga “match”, esto es, para que el sistema la compare y encuentre similitud entre esa huella que lee y las huellas que tiene almacenadas en la base de huellas dactilares de la máquina. Con la coincidencia de la huella, se desbloquea la máquina, pero entonces no comienza a correr el tiempo de tres minutos, sino que se permite al elector trasladarse hasta la pantalla y, cuando esté listo frente a ella, esta se activa mediante una tecla especial en el terminal captahuellas.

Aclaremos, entonces, para redondear: el captahuellas es sólo un terminal que permite introducir datos; toda la autenticación la hace el software dentro de la máquina.

1.3. ¿Cómo son repartidos los electores en centros y mesas?

El Registro Electoral (RE) es la base de datos que contiene la inscripción de todos los ciudadanos que, conforme a la Constitución y las leyes, pueden ejercer el derecho al sufragio.

Para cada proceso electoral existe una fecha determinada en la cual el CNE cierra definitivamente el RE. Hasta ese día, quienes estén y donde estén inscritos son todos los que pueden participar en esa próxima votación. Es lo que llamamos el Registro Electoral Definitivo.

En esa base de datos, cada número de cédula de identidad está adscrito a un centro de votación específico. Luego el CNE divide a los electores de cada centro de votación en mesas electorales.

Pongamos esto con ejemplos: si un centro de votación tiene pocos electores adscritos (por ejemplo, menos de 600), seguramente se instalará una sola mesa electoral. Pero si un centro de votación tiene, por poner otro número hipotético, 10.000 electores, se pueden crear 10 mesas electorales con hasta 1.000 electores cada una (el número exacto lo decide el CNE para cada elección).

Entonces, siguiendo con este ejemplo, para la mesa 1 el CNE asignará a todos los electores de ese centro de votación cuyos terminales de cédula sean, por ejemplo, del 00 al 09, y así sucesivamente hasta la mesa 10, a la cual estarán adscritos electores con terminales de número de cédula entre el 90 y el 99. Esto se hace mediante archivos electrónicos, en procesos observados por los partidos políticos.

Una vez que esto se cumple, esos electores son asignados a la respectiva máquina que estará dispuesta ese día en esa mesa específica del centro de votación. Así, los números de cédula y las huellas dactilares de esos potenciales votantes se almacenan en un archivo dentro de esa máquina de votación. De nuevo, ese proceso de asignación es auditado y verificado por los partidos políticos. Es parte de lo que, en los cronogramas electorales, se conoce como la producción de máquinas de votación.

Hablando de los partidos políticos, y para terminar, estos participan en auditorias del RE en las cuales se verifican varias características, entre ellas que un elector y su número de cédula son únicos. Los partidos políticos reciben copia del RE a usar en la próxima elección, de manera que puedan comparar con versiones anteriores y puedan impugnar posibles errores o inconsistencias. El RE tiene, además del nombre y cédula, la foto y la fecha de nacimiento del elector.

<<

Así se cuentan los votos en Venezuela

VER LECCIÓN
2.

El funcionamiento de la máquina de votación

VER LECCIÓN